ALTAR DE MUERTOS CÓMO PONERLO

Para tu altar de muertos cómo ponerlo, El pan de muerto, tamales de Calabaza con camarones y de Asado de puercoCalabaza en tacha, entre otros platos típicos para el dia de los Santos Difuntos y dia de todos los Santos 1ro. y 2 de Noviembre.

Es muy importante seguir con nuestras tradiciones y que nuestros niños y jóvenes vean cómo se pone un altar de muertos para honrar a nuestros familiares difuntos. Qué tristeza ver que mucha gente se deja envolver por la fiesta extranjera. 

No nos oponemos al Halloween de nuestros vecinos, allá ellos con sus brujas y monstruos.

Lo nuestro es diferente, lo nuestro es para honrar a nuestros difuntos, nuestros seres amados que se nos han adelantado en el camino que todos hemos de seguir.  No dejemos morir lo nuestro.  Por eso, aquí está lo que necesitan para ponerlo este día.  

Día de Muertos en México

Una vez que ya cocinaste el pan de muerto, el dulce de calabazalas calaveritas y los tamales, vamos a montar nuestro altar de muertos para completar la tradición.  

LOS ELEMENTOS QUE NECESITAS SON altar de muertos cómo ponerlo:

1. Retratos de las personas difuntas
2. Imágenes religiosas
3. Dos calaveras grandes de azúcar (nuevas)
4. Calaveras de azúcar medianas (pares)
5. Candeleros (la boca suficiente para los cirios)
6. Cirios (en pares) de preferencia morados

7. Jarra y vaso de vidrio transparente (contenido: agua natural).
8. Cazuelas con comida, lo que les gustaba en vida
9. Chiquihuite tortillero con tortillas
10. Botella de licor, o la bebida preferida del difunto
11. Veladoras
12. Pan de muerto (dos o más piezas medianas).
13. Papel china morado o rosa oscuro para cubrir superficies
14. Copal o incienso
15. Flores de cempaxochitl.
16. Objetos preferidos de los difuntos 

Esta tradición mexicana, según como yo la entiendo, es una fiesta preihispánica, de origen milenario que se mezcla con los ritos católicos, para recordar y honrar a los que ya se han ido. Para mí es algo bonito, es alegre, no es triste, no tiene nada que ver con fanatismo, ni supersticiones.

En 2003 la UNESCO declaró el Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.En los ranchos en cada casa se hacen los tamales, el atole, el pan, el mole, Etc. y después es un intercambio de comida entre las familias, que se visitan unas a otras para platicar, recordar a sus familiares y pasar un buen rato. En la ciudad también se da aunque en menor escala. En algunos poblados y ciudades se reúnen en la noche en los camposantos con gran cantidad de veladoras y ofrendas, y también se trata de una fiesta de los vivos, recordando a sus difuntos.

Para recordar  y honrar a tus seres queridos que ya se han ido, tampoco es necesario gastar tanto, arregla algo sencillo, cocina lo que mas les gustaba, reúne a tu familia y amigos,  y eso es  lo importante

Los altares pueden ser de varios niveles, como una pirámide o escalera.

La construcción y representación del altar de muertos varía según la idiosincrasia y los elementos disponibles en una determinada región, así como de la cosmovisión de las diferentes culturas y etnias.

El altar de muertos varía en algunas regiones. Los niveles en el altar de muertos representan la cosmovisión, regularmente representando el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, en cada uno de ellos se colocan diferentes objetos simbólicos para la cultura, religión o la persona a la que se le dedica el altar.
  • Altares de dos niveles: son una representación de la división del cielo y la tierra representando los frutos de la tierra y las bondades de los cielos como la lluvia.
  • Altares de tres niveles: representan el cielo, la tierra y el inframundo. Debido a la introducción de ideologías de las religiones europeas, ha cambiado su significado a dos posibles, pudiendo representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos, o bien, los elementos de la Santísima Trinidad según la tradición católica.1
  • Altares de siete niveles: son el tipo de altar más convencional, representan los siete niveles que debe atravesar el alma para poder llegar al descanso o paz espiritual.2 Según la práctica otomí, los siete escalones representan los siete pecados capitales.3 Se asocia el número siete con el número de destinos que, según la cultura azteca, existían para los diferentes tipos de muerte.
En diferentes culturas, particularmente en la azteca, se creía que existía un proceso para nacer y otro para morir. Así, cuando el alma abandona el cuerpo físico debe pasar una serie de pruebas o dimensiones para llegar al ansiado descanso. En la cosmovisión azteca el alma de una persona debía pasar ocho niveles en el Mictlán (inframundo de aquellos que mueren naturalmente), cada uno representaba una prueba para llegar al noveno nivel en el que se llegaba ante Mictlantecuhtli y su esposa Mictecacíhuatl, llegando al descanso eterno. El dios azteca Xólotl era el psicopompode las almas en el camino.4